PUBLICACIONES 

Entrevista con la ATFRM

Mi agradecimiento a Ana Caparrós y a la ATFRM por su invitación a este evento. Ha sido un auténtico placer compartir esta tarde con vosotros 🙏Las personas que no hayan podido verla podrán hacerlo en unos días en la web de la Asociación: www.atfrm.org 

Leer más »

EL AMOR SIN CONTRADICCIÓN NO PERTENECE A LA VIDA HUMANA

Dice Massimo Recalcati en su obra “La legge del desiderio” (Enaudi, 2024), en espera de su traducción al español:“Saber comprender la propia inconsistencia, la propia contradicción, el propio error, el propio fracaso, la propia traición no impide el amor, sino que, al contrario, lo establece, lo posibilita, lo establece como humano. El amor ideal no existe; el amor sin carencia y sin contradicción no pertenece a la vida humana”.

Leer más »

ARENDT Y EL MAL RADICAL

Contemplando la situación que se está produciendo en la franja de Gaza, es necesario acudir a las palabras de Hanna Arendt cuando nos habla del “mal radical”. Dice en “Los orígenes del totalitarismo”: “De la misma manera que las víctimas de las fábricas de la muerte o de los pozos del olvido ya no son «humanos» a los ojos de los ejecutores, así estas novísimas especies de criminales quedan incluso más allá del umbral de la solidaridad de la iniquidad humana” (Arendt, 1951).

Leer más »

ENTREVISTA ONLINE CON LA ATFRM

Agradecido a la Asociación de Terapeutas Familiares de la Región de Murcia (ATFRM) y, en especial, a su presidenta Ana Caparrós, por la invitación para iniciar un ciclo de entrevistas a psicoterapeutas escritores. Todas las personas interesadas dirigirse a la web de la ATFRM para inscribirse. 🙏Información para inscribirse: https://atfrm.org/entrevista-a-juan-miguel-de-pablo/

Leer más »

EL HÉROE DESDE LA HERIDA. SOBRE “EL REGRESO DE ULISES” de Uberto Pasolini

Una película preciosa y profunda. Reproduce un aspecto muy interesante del Ulises crepuscular de la Odisea, del que he hablado en muchas de mis publicaciones (De Pablo, 2021, 2023 y 2025). Encontramos un Ulises agotado, extenuado, culposo de contemplar en quién se ha convertido, asolado por la sangre derramada, por la muerte y la destrucción del hombre que hizo la guerra. No puede sostenerle la mirada a Penélope que le pregunta “¿por qué tanta sangre y por qué tanto tiempo?”. Una película reflexiva que nos hace mirar además los conflictos actuales con una muy adecuada perspectiva.El héroe cansado abomina de su historia de sangre, acorde a la respuesta que el mismo Aquiles le da a Ulises en el inframundo:“No pretendas, Ulises preclaro, buscarme consuelosde la muerte, que yo más querría ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron”.Como señalaba Javier Cercas, “Aquiles es el hombre de la vida breve y de la muerte gloriosa, que fallece en la cumbre juvenil de su belleza y de su valor y accede así a la inmortalidad, (…) Ulises, en cambio, es el polo opuesto: el hombre que vuelve a casa para vivir una larga vida dichosa de felicidad junto a Penélope, a Ítaca y así mismo, aunque al final le alcance la vejez y después de esta vida no le aguarde otra.” (Javier Cercas a propósito de “El monarca de las sombras”).Pérez Reverte en su relato “Regreso a Ítaca” decía sobre Ulises en esta misma dirección:“Seguía mirándose las manos y le pareció advertir restos de sangre bajo las uñas. Intentó situar aquella sangre en su memoria y al cabo desistió, desalentado. Demasiados mares, demasiados abordajes, demasiadas ciudades asediadas, demasiadas Troyas ardiendo a su espalda, demasiados mares navegados bajo un cielo desprovisto de dioses, desde el que éstos ya no incomodaban con sus odios ni con sus favores. Podía ser, en realidad, sangre de cualquiera. De un enemigo o de un camarada. De él mismo, tal vez”.Es la imagen de Ulises, como héroe cansado, que también exalta Irene Vallejo en “El infinito en un junco” y el escritor peruano Jeremías Gamboa, fielmente reflejada por Ralph Fiennes en el film de Pasolini. Como dice su director, es una historia centrada en los viajes interiores de los personajes, donde las “odiseas” son sus periplos emocionales.

Leer más »

Congreso RELATES 2025 en Lyon (Francia)

Este año es, para mí, un año especialmente intenso en actividades profesionales programadas, una de las razones por las que decidí no asistir al congreso de Relates en Lyon, además de coincidir las fechas en plenas vacaciones familiares. Tras el verano tengo además mesas redondas en octubre en Oporto con FEATF y en Zaragoza en noviembre, con FEAP, después seminario en Barcelona y curso en México. Pero cuál es mi sorpresa cuando mi querida Yolanda Mendívil me envía una foto de una presentación de la Dra. Maru Figueroa de NANTLI donde me nombra.

Leer más »

DE COMO LA POSMODERNIDAD ACABÓ PERVIRTIENDO SUS PRECEPTOS ORIGINALES

La ideologización de la posmodernidad parecía inevitable, el multiverso como marco de referencia no cumplía los requisitos necesarios para una existencia segura. No olvidemos que: “a pesar de la dificultad que nos supone a los seres humanos vivir entre dudas, en incertidumbre, es solo desde ese lugar donde es posible albergar una posición humilde y solidaria, sin caer en el reverso tenebroso de la adicción al poder. Efectivamente, nuestra necesidad de “casa segura” vuelve a reaparecer, y como no soportamos esa posición incierta y angustiosa, acabamos convirtiendo el pensamiento posmoderno en una nueva ideología, rígida y dominante. Recordemos que la ideología es, siempre, por definición, excluyente, la ideología contiene mandatos morales, preceptos de lo correcto y lo incorrecto, de lo adecuado y lo inadecuado, de lo bueno y de lo malo. Incorpora siempre, pues, una lógica de la crueldad (Mèlich, 2014). Es interesante y paradójico observar cómo el pensamiento posmoderno, (originalmente) adalid de la libertad y de la polifonía, acaba cumpliendo las condiciones de cualquier absoluto moral, a saber, la universalidad de sus planteamientos (unicidad), la negación de la ambigüedad y el apriorismo, elementos que el propio Mèlich destaca como principios de lo moral como gramática de la obediencia” (p. 29-30, De Pablo, 2025) (En “Ética del reconocimiento emocional en psicoterapia”)

Leer más »

EL DOLOR Y LA HERIDA DEL PSICOTERAPEUTA COMO SUSTENTO

Acompañar a los/as pacientes en su dolor es un trabajo complejo. Haber experimentado la posición de paciente, de doliente, es un recurso muy estimable. He defendido la terapia personal del terapeuta como fórmula para adentrarse en las propias heridas, en la fragilidad y vulnerabilidad inherente al hecho de ser humano, en la sombra donde se esconde la ira y la rabia, en los espacios donde se guardan las cicatrices derivadas de la falta de reconocimiento.Dice Anrubia (2013) en “La herida y la súplica. Filosofía sobre el consuelo”:“El dolor del otro, (…) es también mi dolor. Y es que, más bien, solo puede ser realmente misericordioso con el enfermo aquel que llora o ha llorado. Únicamente quien puede llorar o ha llorado por su dolor es capaz de sanar o de cuidar el dolor de otro, y a la inversa, solo quien es capaz de llorar por el dolor del otro, puede adentrarse en la profundidad y el misterio de su propio dolor” (p. 178).

Leer más »

¿QUÉ MOTIVÓ MI ÚLTIMO LIBRO?

Hay tres razones esenciales que motivaron el proyecto que, en forma de libro, ha sido publicado en este año 2025:“La primera, la práctica ausencia de una miradafilosófica, en especial de las aportaciones de la filosofía social y, concretamente, de la teoría social crítica, en los textos sobre psicoterapia y psicología clínica actuales. (…) La segunda, la necesidad de ir más allá de la familia, como terapeutas sistémicos, para contemplar y analizar cómo lo social está presente e inscrito en el funcionamiento natural de las familias y de los individuos (Medina, 2022). (…)Y, la tercera, la patente invisibilización o desatención ante la necesidad de una reflexión ética y filosófica sobre el ser humano, sus dificultades y sus logros, en la mirada de los profesionales de la psicoterapia y,particularmente, dentro del ejercicio de las relaciones con los sistemas-pacientes, familias e individuos” (p. 17-18).La formación de los profesionales de la psicoterapia debe ir más allá de las teorías y de las técnicas, debe incorporar instrumentos que faciliten una mirada crítica y reflexiva para poder acompañar a las personas y a las familias. Debe además incluir un componente ético esencial sobre la importancia del cuidado y del reconocimiento emocional de las heridas y las lesiones sufridas a lo largo de nuestras vidas.

Leer más »

SILENCIO Y DOLOR

En el trabajo psicoterapéutico cuando aparece el dolor, hemos de recordarnos que, en muchas ocasiones, solo el silencio cumple su función de consuelo y de reconocimiento. Los profesionales podemos estar tentados de utilizar la palabra y, el problema es que ésta nunca traduce adecuadamente el gemido y el grito que están presentes en el dolor del paciente.“El silencio no es lo que está después de la palabra, lo que queda cuando no se sabe qué decir, el silencio es la forma lingüística en que se da el abrazo, se consuela, se reclaman las palabras, la unidad de la historia y de la biografía del enfermo. Es posición existencial por cuanto es un cómo y no qué. El silencio es donde pueden surgir las miradas, los besos, los abrazos y el consuelo. El silencio, como el consuelo, es estar, y, al fin y al cabo, toda la plenitud vitalizante de una compañía. Un decir en el que se está. El estar del decir” (p. 183).(Anrubia, 2008 en “La fragilidad de los hombres”)(Imagen: Morteza katouzian. «Dolor»)

Leer más »

AGRADECIMIENTO A LOLA LÓPEZ MONDÉJAR

Mi total agradecimiento a Lola López Mondéjar por leer mi libro, habiendo sido ella una importante inspiradora de lo que en él se desarrolla, en especial por la lectura de sus magníficos ensayos: "Invulnerables e invertebrados" y "Sin relato". Ambos los recomiendo fervientemente. ¡Un honor inesperado!

Leer más »

Sígueme en redes sociales