PUBLICACIONES 

AGRADECIMIENTO A LOLA LÓPEZ MONDÉJAR

Mi total agradecimiento a Lola López Mondéjar por leer mi libro, habiendo sido ella una importante inspiradora de lo que en él se desarrolla, en especial por la lectura de sus magníficos ensayos: "Invulnerables e invertebrados" y "Sin relato". Ambos los recomiendo fervientemente. ¡Un honor inesperado!

Leer más »

HERIDA, CUIDADO, HOSPITALIDAD Y CURA

Nuestro existir se traduce a través del devenir, del viaje que realizamos a lo largo de nuestra vida. Todos somos inevitablemente migrantes, extranjeros, extraños peregrinos, necesitados del reconocimiento, atención, cuidado, validación y hospitalidad de los otros. Como señala Higinio Marín (2008) en “El cuidado y la fundación de Europa”:“Nuestra identidad está expresada en nuestras cicatrices, en el lugar donde hemos precisado y recibido el cuidado ajeno, su cura, perdón, consuelo o comprensión. Es cierto que las heridas son también las huellas del enfrentamiento de nuestro cuerpo y nuestra libertad con el mundo, son el rastro del viaje de la vida, de sus tormentas y peligros. Son, pues, el signo de los daños recibidos y por eso cuidar es algo así como la memoria del daño: el cuidado del otro mediante el que sobreviene el recuerdo de la común vulnerabilidad, de nuestra característica fragilidad pero también del poder de asistirnos, de curarnos” (p. 56) (En Anrubia, E. (2004). “La fragilidad de los hombres. La enfermedad, la filosofía y la muerte”)(Imagen: Aldalla Al Omari, Vulnerabilidades, 2016)

Leer más »

NO “TENEMOS” CUERPO SINO QUE “SOMOS CORPORALES”

En la sociedad actual el cuerpo, como muestra de nuestra vulnerable esencia, es despreciado y se olvida la presencia constitutiva que supone para todo ser humano; el cuerpo que está afectado por las heridas del mundo. Por el contrario, se ensalza el cuerpo trabajado y cincelado, el reflejo ilusorio de una posible inmortalidad divina, apolínea. Carmen Segura (2007), señala en “La humanidad del dolor”:“Con relación a nuestra corporalidad, quiero comenzar recordando algo muy elemental: los seres humanos no tenemos cuerpo, sino que somos corporales; es decir, la corporalidad determina esencialmente nuestro modo de ser. A pesar de lo que pueda aparecer, en nuestra situación actual continuamos menospreciando todo lo que, de un modo u otro, tenga que ver con la materia, incluido también nuestro propio organismo, que llegamos a tratar, en ocasiones, como si de materia inerte se tratara” (p. 154-155).(En Anrubia, E. (Eds)(2007). “Filosofías del dolor y de la muerte”)

Leer más »

APOLOGÍA DE LA HERIDA

Quienes me seguís sabéis de mi insistencia en la importancia de la “herida” como factor imprescindible para el crecimiento y desarrollo emocional (De Pablo, 2021, 2022 y 2023). Encontré una frase del escritor y artista John Berger sobre la herida, en este caso en referencia al deseo, que me encantó y dice así:"En todo deseo hay tanta compasión como apetito. Sea cual sea la proporción, las dos cosas se ensartan juntas. El deseo es inconcebible sin una herida. Si hubiera alguien sin heridas en este mundo, viviría sin deseo.El deseo anhela proteger al cuerpo deseado de la tragedia que encarna y, lo que es más, se cree capaz. La conspiración consiste en crear juntos un espacio, un lugar, necesariamente temporal, para eximirse de la herida incurable de la carne. Ese lugar es el interior del otro cuerpo. La conspiración consiste en deslizarse al interior del otro, allí donde no se les pueda encontrar. El deseo es un intercambio de escondites”. (Tomado del ensayo “Esa belleza”)

Leer más »

LOLA LÓPEZ MONDÉJAR EN CÁDIZ

Asistí ayer a la conferencia que Lola López Mondéjar, psicoanalista y escritora, impartió en Cádiz. En sus excelentes ensayos “Invulnerables e invertebrados” (2022) y “Sin relato” (2024): “nos describe lo que denomina el hombre hueco o el hombre invertebrado. Dice la autora que el pensamiento hegemónico del capitalismo digital promueve abiertamente (una) atrofia (de la capacidad narrativa) para sustraer la diversidad del mundo interior particular y sustituirla por una individualidad homogénea y conformista. (…) “El hombre hueco es aquel individuo cuya capacidad para narrarse, para contarse desde su subjetividad y emocionalidad, sufre de una atrofia significativa; y critica sus resultados al generar identidades adhesivas, es decir, identidades donde se ha implantado de forma total y masiva el modelo social predominante, a costa de la capacidad individual de poder narrarse desde la subjetividad de cada individuo. Estamos hablando de una identidad imitativa, mimética, en vez de la construcción de una subjetividad identitaria propia.Nos dice en su ensayo “Sin relato”: “La producción de individualidad en la era digital origina individuos hiperadaptados al sistema, alterdirigidos, sin pensamiento crítico ni reflexividad que pueda oponerse a las informaciones múltiples y con frecuencia falsas con que nos bombardea la infoesfera” (p. 167) (López Mondéjar, 2024). Estamos hablando de una mutación antropológica, en palabras de la autora, donde falta una vertebración de la subjetividad, de ahí la descripción como invertebrados de los individuos que están enajenados y adheridos a las propuestas del modelo social del capitalismo digital” (De Pablo, 2025, p. 104-105) (En “Ética del reconocimiento emocional en psicoterapia”)

Leer más »

CUANDO HABLAMOS DE RECONOCIMIENTO EMOCIONAL EN PSICOTERAPIA

“Cuando hablamos de reconocimiento emocional estamos hablando de la posibilidad de una restauración identitaria, de una validación del self, de una confirmación de las necesidades y demandas del sujeto, de sus capacidades y recursos, de sus heridas y lesiones. Porque las heridas originales tienen que ver con la desconfirmación de los otros,de las personas emocionalmente significativas, los padres o cuidadores principales (no ser visto, no ser oído, no ser tenido en cuenta, ser menospreciado) o con su expresivo rechazo, donde “no es aceptada la imagen que se propone” (p. 73) (Boxo y otros, 2013).De ahí que, toda experiencia reparadora de lo identitario se sustentará en ese proceso de reconocimiento. Este aspecto es esencial en la forma en que un profesional desempeñará su labor como psicoterapeuta. La psicoterapia, desde este punto de vista, debe promover un desempeño donde el reconocimiento, emocional y social, son el eje medular del trabajo de la psicoterapia, como experiencia restauradora de la autoconfianza, de la dignidad y del autorrespeto.” (p. 197-198)(De Pablo, 2025)(“Ética del reconocimiento emocional en psicoterapia“).

Leer más »

CONGRESO FEAP (Noviembre 2025 en Zaragoza)

Congreso FEAP. Noviembre 2025 en Zaragoza Mesas redondas del viernes, 14 de noviembre, donde participo en una de ellas, titulada “Diversidad en las familias”, junto a Mª José Durán y Virginia Cagigal, en el bloque de Psicoterapias de Familia y Pareja

Leer más »

Reseña

Reseña de "Ética del reconocimiento emocional en psicoterapia. Reflexión, desobediencia y transgresión" de Juan Miguel de Pablo Urban (2025), publicada en La Voz del Sur por Sebastian Rubiales (4/07/2025).

Leer más »

Sígueme en redes sociales