Hay tres razones esenciales que motivaron el proyecto que, en forma de libro, ha sido publicado en este año 2025:
“La primera, la práctica ausencia de una mirada
filosófica, en especial de las aportaciones de la filosofía social y, concretamente, de la teoría social crítica, en los textos sobre psicoterapia y psicología clínica actuales. (…) La segunda, la necesidad de ir más allá de la familia, como terapeutas sistémicos, para contemplar y analizar cómo lo social está presente e inscrito en el funcionamiento natural de las familias y de los individuos (Medina, 2022). (…)
Y, la tercera, la patente invisibilización o desatención ante la necesidad de una reflexión ética y filosófica sobre el ser humano, sus dificultades y sus logros, en la mirada de los profesionales de la psicoterapia y,
particularmente, dentro del ejercicio de las relaciones con los sistemas-pacientes, familias e individuos” (p. 17-18).
La formación de los profesionales de la psicoterapia debe ir más allá de las teorías y de las técnicas, debe incorporar instrumentos que faciliten una mirada crítica y reflexiva para poder acompañar a las personas y a las familias. Debe además incluir un componente ético esencial sobre la importancia del cuidado y del reconocimiento emocional de las heridas y las lesiones sufridas a lo largo de nuestras vidas.

Añadir comentario
Comentarios